lunes, 26 de abril de 2010

Aldo Fabrizi

(Roma, 1905 - 1990) Actor, guionista y director de cine italiano. Tuvo que abandonar la escuela a los once años, cuando su padre falleció. Desde muy joven se dedicó a escribir poesía y canciones, actividades le serían muy útiles cuando por fin se inició en el music-hall y en el teatro de variedades en la década de los treinta, antes de comenzar en el cine en 1942.

Se involucró activamente en todos sus proyectos, lo que le llevó a desarrollar labores tanto de actor como de guionista y director. Fabrizi se convirtió pronto en uno de los actores italianos más populares, acoplándose con éxito tanto al drama como a la comedia. No tuvo tanta suerte en el cine estadounidense, donde nunca alcanzó el reconocimiento que obtuvo en su país natal.

En Italia sus mejores armas fueron la ironía y el cinismo, unidas a una gran expresividad. Fabrizi se estrenó como actor con la comedia de Mario Bonnard, Avanti cè posto (1942), pero el papel que definitivamente le daría a conocer fue el del sacerdote heroico de Roma, ciudad abierta (1945), dirigida por Roberto Rossellini. Tras la Segunda Guerra Mundial se adscribió a los títulos que se estaban desarrollando dentro de la corriente neorrealista, y dirigió su primera película, Emigrantes (1948).

Uno de sus mejores títulos como actor en la década de los cincuenta fue Vida de perros (1950), que protagonizó junto a Gina Lollobrigida, bajo las órdenes de Mario Monicelli y de Steno, directores que también le tuvieron como protagonista en otro título destacado de la década, Guardias y ladrones (1951), premio al mejor guión en el Festival de Cannes.

En la década de los cincuenta Frabrizi protagonizó sus mejores trabajos. Sucedió así (1952), comedia compuesta de varios episodios y dirigida por Alessandro Blasetti, tomó como referencia las historias de varios escritores italianos, como Luigi Pirandello, Renato Fucini o Edmondo de Amico, en una selección llevada a cabo por el propio director y por Suso Cecchi de Amico.

Otros títulos destacados de la década fueron La cárcel de los líos (1955), en donde un guardián de prisiones escribe un diario sobre la vida diaria de los presos y sus circunstancias; Con su permiso, papá (1956), compartiendo cartel con Alberto Sordi; o Los defraudadores (1959), una comedia de enredo dirigida por Steno y coprotagonizada por Totò. Pero los que le proporcionaron más satisfacciones fueron Una hora en su vida (1950), de Blasetti, por la que ganó la Banda de Plata del Sindicato de Periodistas cinematográficos; y El maestro (1957), dirigida por él mismo, y por la que fue nominado al León de Oro del Festival de Venecia.

Fabrizi inauguró la década de los sesenta volviendo a trabajar con Totò. Totò, Fabrizi y los jóvenes de hoy (1960) gira en torno a dos futuros consuegros cuya mutua aversión parece acabar definitivamente con el matrimonio de sus hijos. Ese mismo año Fabrizi dejó momentáneamente la comedia para protagonizar un drama bélico bajo las órdenes de Nunnally Johnson. El ángel vestía de rojo (1960) contó con un reparto de lujo, encabezado por Ava Gardner, Dirk Bogarde y Joseph Cotten.

En 1967 Fabrizi participó en otro proyecto estadounidense: Tres mordiscos a la manzana, dirigida por Alvin Ganzer y protagonizada por David McCallum, quien también compone la música del tema principal: “In the Garden Under the Tree”. En los setenta protagonizará sus últimos cinco títulos; entre ellos, un drama, La Tosca (1973), dirigido por Luigi Magni; pero el más conocido será Una mujer y tres hombres (1974), dirigida por Ettore Scola, y con guion del propio director, Agenore Incrocci y Furio Scarpelli, y en la que se retrata la historia de cuatro amigos que sufren los devaneos políticos y económicos de la postguerra en Italia.

La película ganó el César al mejor film extranjero, y Aldo Fabrizi obtuvo la Banda de Plata al mejor actor secundario, concedida por el Sindicato Nacional Italiano de Periodistas Cinematográficos. Protagonizó su última película, El ginecólogo de la mutua, en 1977. En sus últimos años, Fabrizi se dedicó a la cocina, publicando varios manuales culinarios, así como algunos libros de poesía.

Carel Fabritius

(Midden-Beemster, 1622-Delft, 1654) Pintor holandés. Fue, probablemente, discípulo de Rembrandt, de quien asimiló el gusto por los intensos contrastes de luz, y maestro de Vermeer. Sus obras más representativas son El jilguero, Retrato de un hombre y El centinela.

Fabricius

Familia de astrónomos holandeses.
David (Esens, 1564-Osteel, 1617) descubrió la primera estrella variable (Mira Ceti) en 1596, lo que contribuyó a reforzar la convicción de que los cuerpos celestes no son imperturbables.
Johann (Osteel, 1587-Rosterhaave, 1616), hijo del anterior, descubrió y describió, independientemente de Galileo y Scheiner, las manchas solares (1611) y reconoció la existencia de la rotación solar.

Cayo Fabricio

(Llamado Luscino; s. III a.J.C.) Cónsul romano (282 a.J.C.-278 a.J.C.). Combatió a los tarentinos (282 a.J.C.) y en 278 a.J.C. estuvo al frente de la guerra contra Pirro. Posteriormente dirigió victoriosas campañas contra tarentinos, brucios y samnitas.

Gentile da Fabriano

(Fabriano, c. 1370-Roma, 1427) Pintor italiano. Es el principal maestro del gótico internacional de la Italia Central. Su obra, influida por los miniaturistas de la escuela lombarda, se caracteriza por su estilo preciosista. Trabajó en Venecia, Brescia, Roma, Florencia y Siena. De su producción conservada, cabe citar la Adoración de los magos (1423) y el Políptico Quaratesi (1425).

Antonio Fabrés

(Barcelona, 1854-Roma, 1936) Pintor y escultor español. Fue inspector general de bellas artes en México. Destacó como acuarelista y en los cuadros de tema costumbrista (Una limosna, por Dios).

Jean Henri Fabre

(Saint-Léons, 1823 - Sérignan, 1915) Naturalista francés. Fue una popular figura de maestro elemental casi autodidacto, típica de una época de la cultura europea y de un ambiente donde un espontáneo y lozano amor a la naturaleza se convertía en ciencia y el positivismo científico se hacía poesía. Durante su juventud conoció una existencia mísera y se ganó la vida mediante labores campesinas; probablemente entonces, puesto en contacto con las plantas y los animalillos del campo, sintió nacer el amor minucioso y paciente por las cosas de la Naturaleza y singularmente por los insectos, que tanta fama había de proporcionarle.

Además de trabajar y observar, iba estudiando, sin nadie que le orientase. De esta suerte pudo ingresar en la Escuela Normal para maestros elementales, de Aviñón. Obtenido el título correspondiente, enseñó en Carpentras y Ajaccio, prosiguió sus investigaciones entomológicas y compuso numerosos textos escolares para la enseñanza de las ciencias, de la Botánica en particular.

En 1852 obtuvo la cátedra de Química del liceo de Aviñón, donde permaneció hasta 1871; en esta fecha, ya tranquilo en cuanto a su situación económica (sus obras habían alcanzado una considerable popularidad), se retiró a la vida privada y volvió al campo. A partir de 1878 vivió en su retiro de Sérignan, donde murió. De sus textos, conocieron una celebridad mundial los Recuerdos entomológicos, diez tomos (o, mejor, diez series de ensayos, por cuanto no se trata de una obra sistemática) publicados entre 1879 y 1907.

Jaume Fabré

(ss. XIII-XIV) Arquitecto catalán, probablemente de origen mallorquín, activo entre fines del s. XIII y primera mitad del s. XIV. Construyó la iglesia y el convento de los dominicos en Palma de Mallorca. Desde 1317 dirigió las obras de la catedral de Barcelona, donde, parece, realizó la puerta de San Ivo, el ábside y la cripta de Santa Eulalia.

François-Xavier Pascal Fabre

(Montpellier, 1766- id., 1837) Pintor francés. Fue discípulo de L. David. Legó su rica colección de cuadros y de objetos artísticos al Museo de Montpellier, desde entonces llamado Museo Fabre. De su obra, destacan los retratos (Luis XVIII, Canova, condesa de Albany).

Nilo María Fabra

(Blanes, 1843-Madrid, 1903) Periodista español. En 1865 estableció en Madrid una organización de corresponsales dedicada a abastecer de noticias a los periódicos de provincias, que se convertiría en la agencia Fabra, primera agencia de noticias española. Desde 1870 fue la corresponsal de las agencias Havas y Reuter.

jueves, 8 de abril de 2010

Camilo Fabra y Fontanils

(Barcelona, 1833- id., 1902) Industrial y político español. Alcalde de Barcelona y diputado a Cortes durante tres legislaturas, presidió numerosas instituciones científicas o artísticas y financió la construcción del observatorio que lleva su nombre (1902), emplazado en el Tibidabo, cuya sección astronómica fue dirigida por J. Comas y Solá.

Antonio Fabra Ribas

(Reus, 1878-Cambrils, 1958) Político español. Reorganizó la federación socialista catalana del PSOE y fue miembro del comité de huelga de la Semana Trágica (1909). Consejero político de Largo Caballero, se exilió tras la guerra civil en América Latina, donde contribuyó al desarrollo del movimiento cooperativista.

Pompeu Fabra

(Barcelona, 1868 - Prades, 1948) Filólogo catalán. Catedrático de Lengua Catalana en la Universidad de Barcelona, fue el responsable de la codificación lingüística y la regulación ortográfica del catalán, algo que varios intelectuales preconizaban desde la revista L'Avenc, de la que él mismo era colaborador; en 1891, publicó en castellano el Ensayo de gramática del catalán; en 1898, vio la luz su Contribució a la gramàtica de la llengua catalana. Participó en la revolución de octubre de 1934, por lo que fue expulsado de su cátedra. Durante la Guerra Civil española apoyó a la causa republicana, y al terminar la contienda se marchó a Francia, donde falleció.

Dejó un rico conjunto de libros y artículos sobre el idioma catalán, entre las que figuran Normas ortográficas, Diccionario ortográfico, Gramática catalana (1918), Ortografía catalana (1925), Les principals faltes de gramàtica (1925), La conjugació dels verbs en català (1926), De la depuració de la llengua catalana (1927), Abrégé de grammaire catalane (París, 1928), Compendio de gramática catalana (1930). En 1990, la Generalidad de Cataluña creó la tercera universidad pública de Barcelona, una institución ubicada en el centro de Barcelona a la que dio precisamente el nombre de este reputado erudito. En 2000, la Pompeu Fabra contaba con 17.000 estudiantes y 14 titulaciones.

Laurent Fabius

(París, 1946) Político francés. Miembro del Partido Socialista Francés. En 1978 fue elegido diputado. Ministro del Presupuesto en 1981. Como ministro de Industria (1983-1984) emprendió la reconversión industrial. Nombrado primer ministro en 1984, cesó tras perder el Partido Socialista las elecciones parlamentarias de 1986. En 1988 fue elegido presidente de la Asamblea Nacional y en 1992 secretario general de su partido, cargo en el que fue sustituido por Michel Rocard en 1993. En 1995 fue elegido alcalde de Grand-Quevilly. En 1997 fue reelegido diputado y volvió a presidir el grupo socialista en la Asamblea Nacional.

Fabiola de Mora y Aragón

(Madrid, 1928) Reina consorte de Bélgica. Por motivos políticos, durante su niñez la familia residió en diversas ciudades europeas, primero en la localidad francesa de Anglés, cuando se proclamó en España la Segunda República, más tarde en París, y finalmente, durante la Guerra Civil, en la ciudad suiza de Lausana.

Sus estudios primarios los realizó en Roma y París y, ya de vuelta en España, hizo cursos de enfermería en la Sanidad Militar española, conocimientos que tuvo ocasión de poner en práctica en el hospital Gómez Ulla de Madrid. Hablaba a la perfección cuatro idiomas -francés, inglés, alemán e italiano-, y escribió cuentos infantiles, que vieron la luz en revistas españolas como Tin, Tan, y algunos libros como Los doce cuentos maravillosos (1955).

Se convirtió en reina consorte de Bélgica a raíz de su matrimonio con el rey Balduino I en 1960. En 1990, las profundas convicciones católicas de los reyes de Bélgica les hicieron renunciar al trono durante un día para no ratificar una ley que establecía la posibilidad de interrumpir el embarazo, lo que no les impidió retomar la Corona al día siguiente, cuando el Parlamento ya había firmado dicha ley.

Fabiola dejó de ser reina de Bélgica definitivamente en 1993, cuando quedó viuda, ya que según la Constitución de este país, el consorte del finado no puede sucederle en el trono. Así, pasó a ser la Reina Fabiola, mientras que su puesto en el trono pasó a Paola di Calabria, esposa de su cuñado, el rey Alberto, ya que Balbuino y Fabiola no tuvieron descendencia. En la actualidad, la Reina Fabiola se dedica a obras de beneficencia y a continuar al frente de la Fundación Rey Balduino, creada en 1976 para combatir la pobreza y promover la ecología y la ayuda al Tercer Mundo.

Quinto Fabio Pictor

(c. 254 a.J.C.-?) Intelectual e historiador romano. Representante de la tendencia helenística, escribía en griego. Es autor de una obra que abarca desde lo orígenes de Roma hasta la segunda guerra Púnica.

Quinto Fabio Máximo Verrucoso

(c. 275 a.J.C.- c. 203 a.J.C.) Cónsul romano en diversas ocasiones entre 233 a.J.C. y 209 a.J.C. Censor (230 a.J.C.) y dictador (217 a.J.C.). En 233 a.J.C. venció a los ligures y participó en la segunda guerra púnica. Combatió en Samnio, Campania, Falerno y Apulia, venció en Casilino (214 a.J.C.) y en Tarento (209 a.J.C.) y participó en la defensa de Roma (211 a.J.C.).

Quinto Fabio Máximo Serviliano

(s. II a.J.C.) Cónsul romano (142 a.J.C.). Siendo gobernador de la Hispania Ulterior organizó las campañas contra Viriato. Fue derrotado en Tucci (Martos) y fracasó en Lusitania. Vencido por Viriato en Erisane, tuvo que aceptar un tratado por el que el jefe lusitano era reconocido rey por los romanos.

Quinto Fabio Máximo Ruliano

(ss. IV-III a.J.C.) Cónsul y general romano. Fue magister equitum (325 a.J.C.), varias veces cónsul (entre 322 a.J.C. y 295 a.J.C.), dictador (315 a.J.C.) y censor (304 a.J.C.). Durante su dictadura combatió a los samnitas, que lo derrotaron en Lautulae. En 295 a.J.C. venció a una alianza de samnitas, galos y etruscos, imponiendo la supremacía romana en Italia.

Quinto Fabio Máximo Emiliano

(c. 186 a.J.C.- c. 130 a.J.C.) Cónsul romano. Hijo de Lucio Emilio Paulo Macedonio. Entró por adopción en la gens Fabia. Combatió en Macedonia (168 a.J.C.) y en Iliria (167 a.J.C.). Pretor de Sicilia (149 a.J.C.), en 145 a.J.C. fue nombrado cónsul. Combatió luego en Hispania contra Viriato.

lunes, 5 de abril de 2010

Quinto Fabio Máximo Alobrógico

(s. II a.J.C.) Cónsul romano. Hijo de Quinto Fabio Máximo Emiliano. Cuestor (134 a.J.C.) y pretor en Hispania (c. 124 a.J.C.). En 121 a.J.C., siendo ya cónsul, venció a los alóbroges y a los arvernos en la confluencia de los ríos Isère y Ródano.

Eduardo Fabini

(Solís de Mataojo, 1883 - Montevideo, 1950) Violinista y compositor uruguayo. Comenzó sus estudios musicales en su departamento natal. Se trasladó a Montevideo en 1890 donde estudió en el Conservatorio La Lira. Entre 1900 y 1903 residió en Bélgica por una beca que le permitió estudiar en el Real Conservatorio de Bruselas, de donde egresó con menciones especiales.

Regresó a Montevideo sólo unos meses y volvió a Bélgica entre 1904 y 1907, esta vez a estudiar composición. Allí empezó a componer, sin dar a conocer aún sus obras. En 1900 fundó, junto a otros músicos uruguayos, la Asociación Uruguaya de Música de Cámara, en la que dio conciertos hasta 1913.

En ese año, Fabini regresó a su tierra natal donde se radicó durante un tiempo. Mientras tanto, la composición iba ocupando un mayor espacio en su vida. El momento más importante fue el estreno en 1922 del poema sinfónico Campo. Al año siguiente el director de la orquesta sinfónica de Viena, Richard Strauss dirigió esta obra en un concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires.

A partir de este éxito y del alcance internacional de su obra, compuso cada vez con mayor intensidad y a partir de 1927 comenzó a grabar sus composiciones. Entre ellas sobresalen La Isla de los ceibos, Triste No. 1, 2 y 3, Melga Sinfónica, Las flores del campo, A mi río, El arroyo. Murió en Montevideo el 17 de mayo de 1950.

Antonio María Fabié

(Sevilla, 1832-Madrid, 1899). Escritor español. Perteneciente al Partido Moderado, desempeñó diversos cargos. Fue redactor jefe del periódico El contemporáneo y escribió diversas obras filosóficas e históricas: Lógica de Hegel (1878), Vida y escritos de fray Bartolomé de las Casas (1879) y Cánovas del Castillo (1928).

San Fabián

(s. III) Papa (c. 236-250). Sucesor de san Antero, amplió la catacumba de san Calixto, adonde trasladó los restos del papa san Ponciano. Se le atribuyen unas decretales. Murió en la persecución de Decio. Fiesta el 20 de enero.

Frederick William Faber

(Calverley, 1814-Londres, 1863) Eclesiástico británico. Fue párroco anglicano en Elton y se convirtió al catolicismo en 1845. Fundó el Oratorio inglés (1849). Entre sus obras, cabe destacar El creador y la criatura.

Adolf Friedrich von Faber

(Wasseralfingen, 1826-Newark, 1918) Ingeniero estadounidense de origen alemán. Estudió minería y metalurgia. Emigrado a Estados Unidos, inventó el horno de reverbero y un dispositivo mezclador que lleva su nombre.

Isidro Fabela

(Atlacomulgo, 1882-México, 1964) Abogado y político mexicano. Fue ministro de Asuntos Exteriores con Carranza (1913-1914) y diplomático en Europa, América Latina y la Sociedad de Naciones. Escribió Historia diplomática de la revolución mexicana (1958).

Diego Fabbri

(Forlí, 1911 – Riccione, 1980) Dramaturgo italiano. Cuando todavía era estudiante universitario, escribió su primer drama, I fiori del dolore, destinado, junto con Ritorno, I loro peccati e Il fanciullo sconosciuto, del período 1933-1935, a las compañías "no mixtas" de los oradores; y colaboró, con críticas teatrales y literarias, en Il Momento, semanario católico de su ciudad natal. La formación cultural del joven Fabbri (que se doctoró en Ciencias Económicas y Comerciales en Bolonia, en 1936) se sentía atraída por la modernidad, y se orientaba hacia la Francia de Mauriac, Mounier, Péguy y Bernanos, sin ignorar a Pirandello, Ibsen, Dostoievski y Betti.

En 1939, Fabbri abandonó Forlí para residir en Roma, donde dirigió la Editorial Ave (también fue director de la Fiera Letteraria desde 1960 hasta 1969); en 1940 fue nombrado secretario del Centro Católico Cinematográfico. En Roma, completó la redacción de Paludi, drama de influjo bettiano, y escribió Orbite, y más tarde La libreria del sole (1942) que preludia su obra de madurez, un teatro que quería ser "de contenidos y no de palabras", "de problemas, de verdades" y accesible a todos.

Ese mismo año, Fabbri pronunció en Roma su conferencia Cristo tradito (publicada, con otros ensayos, en Ambiguità cristiana, 1954), con la que manifestó, explícitamente, su catolicismo, en franca oposición al de quienes encierran el mensaje cristiano en la inmutable fortaleza de las instituciones, y se consideran "los únicos poseedores de Cristo". Para el teatro, en seguida surgieron Rancore e Inquisición (Inquisizione), de 1946-1948, en las que la "ideología" se concreta en la trama y en los personajes.

En estos dramas ya se manifiesta con claridad la que será la estructura tipológica de toda su obra: el hombre sometido por el orgullo, en oposición al hombre sometido por el amor. Ningún "arreglo" es posible al margen de Cristo, pero donde hay amor existe también "la oportunidad de salvarse y la esperanza de alcanzar la luz". Con estas premisas, Eugenio (Il seduttore, 1951) creerá que debe existir un Reino del Amor, si es cierto que él siente tanta necesidad de amar (y su adulterio viene a ser, pues, entre símbolo y realidad). En torno al tema del Amor se desarrolla la más célebre -y no sólo en Italia- de las obras de Fabbri, Proceso a Jesús (Processo a Giesù), drama que sigue y elabora la experiencia pirandeliana del "teatro en el teatro".

La producción de Fabbri es amplia: abarca desde el "neoesbozo" de la Bugiarda (1954) hasta la comedia irónicamente alusiva de Scoiattolo (1961), desde el drama familiar (Processo di famiglia, 1955; Delirio, 1957; Non è per scherzo che ti ò amato, 1972) hasta el metateatro (Figli d'arte, 1958; Il confidente, 1964), desde la reconstrucción histórica (Il commedione di G. G. Belli, 1978) hasta obras de intensa problemática "política" (Veglia d'armi, 1956; Ritratto d'ignoto, 1962; Incontro al parco delle terme, 1979), o en las que la estructura del "teatro dentro del teatro" se une a contenidos que, aproximadamente, podrían definirse como paralitúrgicos (L'avvenimento, 1967; Al Dio ignoto, 1980). Todas estas obras constituyen el amplio "corpus" de un teatro que está, como afirmó su autor, "comprometido con la esperanza".

José Fabbiani Ruiz

(Panaquire, 1911 - Caracas, 1975) Escritor venezolano. Fue uno de los primeros graduados en Letras en la Universidad Central de Venezuela, y posteriormente pasó a ser docente de ésta, donde se dedicó a la crítica literaria. En 1961 fundó con otras personalidades el Centro de Estudios Literarios en esta Universidad. Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se dedicó intensamente a las actividades sindicales, y llegó a ser miembro militante del Partido Comunista de Venezuela. En 1941 publicó su primera novela, Mar de Leva, inscrita en el panorama político y social de la época. Le siguieron Cuira es un río de Barlovento (1946) y La dolida infancia de Perucho González (1947). En 1959 apareció A orillas del sueño. Las dos últimas están consideradas como las más importantes de su producción.

Fa Xian o Fa Hien

(ss. IV-V d.J.C.) Monje budista chino. Realizó una larga peregrinación a través de la India, donde copió y estudió diversos textos sagrados de diferentes escuelas budistas. El viaje aparece relatado en su obra Fo guo ji (414), uno de los documentos más importantes sobre la India antigua, en el que da la imagen de un budismo floreciente, cuyas diferentes vías coexistían en armonía.